Fue durante la tarde de este viernes que María Eugenia Garrido, esposa del exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, realizó su primera visita al anexo penitenciario Capitán Yáber. Esta visita se produce en un contexto delicado, ya que Monsalve se encuentra cumpliendo una medida cautelar de prisión preventiva tras ser denunciado por abuso sexual y violación. Su traslado a este recinto penal ocurrió el pasado 22 de noviembre, luego de recibir amenazas de muerte mientras estaba recluido en la cárcel de Rancagua.
La situación ha generado gran atención mediática y preocupación tanto en el ámbito político como social.A pesar del revuelo que rodea las acusaciones contra su esposo, Garrido llegó al lugar sin emitir declaraciones públicas sobre el caso. Sin embargo, tras su visita, expresó su agradecimiento hacia quienes han estado orando por él y enfatizó la unidad familiar en estos momentos difíciles. Sus palabras reflejan un intento por mantener una imagen de apoyo incondicional hacia Monsalve a pesar del escándalo que lo envuelve. Este tipo de reacciones son comunes entre familiares cercanos a personas involucradas en situaciones legales complicadas.
Es importante señalar que esta visita ocurre poco después de que se conociera la firma de separación total de bienes entre ambos cónyuges, realizada el 8 de noviembre. Este acuerdo legal permite proteger los patrimonios individuales ante posibles demandas civiles o problemas financieros derivados del proceso judicial al cual está sometido Monsalve. La decisión fue tomada apenas 25 días después de las denuncias por violación y seis días antes del arresto formal del exsubsecretario.
La combinación entre los graves cargos presentados contra Monsalve y la reciente separación legal plantea interrogantes sobre cómo afectará esto no solo a su vida personal sino también a sus responsabilidades políticas pasadas y futuras. Mientras tanto, la comunidad sigue atenta al desarrollo del caso y espera respuestas claras sobre las acusaciones formuladas contra quien fuera considerado uno de los pilares en materia de seguridad pública durante su gestión gubernamental.
26 de abril de 2025 – En camino a la integración
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) anunció el lanzamiento de su nueva ruta aérea que conectará las ciudades de Santa Cruz, Iquique, Santiago y La Paz, con un vuelo inaugural programado para el próximo 26 de abril. Este hito marca un importante avance en la conectividad aérea y en el fortalecimiento de los vínculos históricos, culturales y comerciales entre Chile y Bolivia.
Comunidad aymara Yabricollita y Caya pone en valor su patrimonio ancestral con emprendimiento textil
Comunidad aymara Yabricollita y Caya pone en valor su patrimonio ancestral con emprendimiento textil
26 de abril de 2025 – En camino a la integración
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) anunció el lanzamiento de su nueva ruta aérea que conectará las ciudades de Santa Cruz, Iquique, Santiago y La Paz, con un vuelo inaugural programado para el próximo 26 de abril. Este hito marca un importante avance en la conectividad aérea y en el fortalecimiento de los vínculos históricos, culturales y comerciales entre Chile y Bolivia.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, visitó la Región de Tarapacá para participar en una sesión de la Mesa de Robo de Cables, instancia liderada por la nueva seremi de Seguridad Pública, Ana María Peralta, y coordinada por la seremi de Energía, Séfora Sidgman.
Comunidad aymara Yabricollita y Caya pone en valor su patrimonio ancestral con emprendimiento textil
26 de abril de 2025 – En camino a la integración
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) anunció el lanzamiento de su nueva ruta aérea que conectará las ciudades de Santa Cruz, Iquique, Santiago y La Paz, con un vuelo inaugural programado para el próximo 26 de abril. Este hito marca un importante avance en la conectividad aérea y en el fortalecimiento de los vínculos históricos, culturales y comerciales entre Chile y Bolivia.
Tras dos instancias de diálogo con representantes de pueblos indígenas se acordaron 110 modificaciones al reglamento de la normativa que regula el uso de la leña, carbón vegetal, pellet y briquetas como energéticos a nivel nacional.
Tras dos instancias de diálogo con representantes de pueblos indígenas se acordaron 110 modificaciones al reglamento de la normativa que regula el uso de la leña, carbón vegetal, pellet y briquetas como energéticos a nivel nacional.
En pleno corazón del centro histórico de Iquique, en la tradicional placa bancaria de calle San Martín 273 –justo frente al edificio Empressarial– se encuentra El Vizzio de las Magnolias, una cafetería que ha sabido ganarse un lugar especial en la rutina diaria de quienes viven y trabajan en la ciudad. Más que un local gastronómico, se trata de un espacio con alma, donde el buen café, los desayunos sabrosos y los almuerzos caseros son parte de una experiencia pensada para compartir.