La economía mostró una mejora notable en julio de 2024, según el informe del Banco Central publicado hoy. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 4,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, superando las expectativas de los analistas y marcando una clara recuperación respecto al crecimiento débil de junio, que había sido solo del 0,2%. El Imacec desestacionalizado aumentó un 1,0% en comparación con el mes anterior y un 2,8% en términos anuales. Este avance se debe a un crecimiento generalizado en todos los componentes del índice, destacándose especialmente los sectores de servicios e industria. En particular, la producción de bienes creció un 3,4% anualmente, impulsada por el aumento en la industria y la minería. El sector no minero también mostró un sólido desempeño con un incremento del 4,4% anual y un aumento desestacionalizado del 1,5% respecto al mes anterior. La producción de alimentos, especialmente en la industria pesquera, y la minería, destacándose en la extracción de litio y cobre, jugaron un papel crucial en estos resultados positivos. Sin embargo, la minería experimentó una caída del 2,5% en términos desestacionalizados. El comercio, por su parte, experimentó un crecimiento del 4,9% en términos anuales, con un notable aumento en el comercio mayorista impulsado por las ventas de maquinaria, equipo y enseres domésticos. No obstante, la actividad comercial desestacionalizada mostró una contracción del 1,8% respecto al mes anterior, debido a la disminución en el comercio minorista. En el ámbito de los servicios, se registró un aumento del 5,3% anual, impulsado por la mayor actividad en los servicios de educación, gracias a una semana adicional de clases por el cambio en el calendario de vacaciones de invierno, y en los servicios de transporte. Los servicios desestacionalizados crecieron un 1,6% en comparación con el mes previo, destacándose los servicios personales y empresariales. Este desempeño supera las expectativas de los analistas, quienes habían proyectado un crecimiento del Imacec entre el 2,2% y el 3,4% para el mes de julio.
El Banco Central reportó una desaceleración en el crecimiento económico del país durante el mes de mayo, según los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). En comparación con el mismo mes del año anterior, el Imacec registró un aumento del 1,1%, cifra notablemente inferior al 3,5% registrado en abril y por debajo de las expectativas de los expertos consultados. El desempeño del Imacec desestacionalizado mostró una disminución del 0,4% respecto al mes anterior, mientras que en la comparación anualizada presentó un crecimiento del 2,0%. Este resultado se vio influenciado principalmente por el sector minero, que experimentó un crecimiento destacado, junto con un menor aporte de los servicios y otros bienes. El sector no minero del Imacec mostró un leve crecimiento anual del 0,2%, aunque en términos desestacionalizados se observó una caída del 0,5% respecto al mes anterior. La producción de bienes, por su parte, aumentó un 3,5% anual, impulsada por la minería y otros sectores, aunque contrarrestada parcialmente por la caída en la producción industrial, especialmente en actividades como la química, petróleo, caucho y plástico. En el ámbito comercial, se reportó una disminución del 2,0% en términos anuales, afectada principalmente por el comercio automotor y mayorista. Las ventas de vehículos y maquinaria, equipo y materiales de construcción fueron las más afectadas en estos segmentos. El comercio minorista también experimentó una contracción, influenciada por menores ventas en grandes tiendas. En cuanto a los servicios, se registró un aumento del 0,8% en términos anuales, impulsado por servicios personales y transporte, mientras que los servicios empresariales mostraron una caída en su actividad.
El Banco Central publicó hoy el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio, revelando ajustes significativos en las proyecciones económicas del país. Según el informe, la economía chilena ha seguido una trayectoria acorde con lo anticipado en el reporte de marzo, con indicadores de actividad que muestran una recuperación progresiva y un desempeño de la demanda que supera ligeramente las expectativas iniciales. Uno de los puntos destacados del informe es el aumento en las proyecciones de inflación, particularmente hacia el año 2025. Este incremento se atribuye principalmente al impacto del alza en las tarifas eléctricas, liberadas tras el término del congelamiento vigente desde 2019. Se espera que este fenómeno genere un aumento de 1,45 puntos porcentuales en la inflación proyectada para junio de 2025, complicando así la convergencia hacia la meta del 3% establecida para 2026. El IPoM también subraya el impacto positivo del aumento en el precio del cobre, aunque advierte que este fenómeno responde a factores tanto transitorios como persistentes. Este elemento se espera que contribuya de manera favorable al panorama económico en el corto plazo. En cuanto a las previsiones de crecimiento económico, el informe estima que la economía chilena podría expandirse entre un 2,25% y un 3% durante el presente año, una ligera revisión al alza respecto a las proyecciones anteriores. No obstante, se espera que el rango de crecimiento se estreche gradualmente a medida que avance el año. El Gobierno también ha confirmado el incremento escalonado de las tarifas eléctricas, que podría resultar en aumentos de entre un 50% y un 60% a partir del próximo 1 de julio. Esta medida, destinada a normalizar el mercado tras años de congelamiento, se suma a los factores que podrían afectar el ingreso disponible de los hogares chilenos en los próximos meses.
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció una nueva reducción en los precios de los combustibles, según su informe semanal de precios. Esta baja se suma a la tendencia decreciente observada hace tres semanas, beneficiando a los consumidores con un alivio en sus gastos de combustible. A partir de este jueves 13, los precios de las gasolinas de 93 y 97 octanos disminuirán en 28,6 pesos por litro ($/lt). El diésel también experimentará una baja significativa de 20,9 $/lt, mientras que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) vehicular verá una reducción de 28,6 $/lt. En la última modificación de precios, ambas gasolinas habían registrado una caída de 30,1 $/lt, y el diésel de 22,0 $/lt. Con estas variaciones, el acumulado en lo que va del año muestra una variabilidad de 90,4 $/lt para la gasolina de 93 octanos y de 92,8 $/lt para la de 97 octanos. Por su parte, el diésel ha disminuido en 14,4 $/lt y el GLP vehicular en 31,7 $/lt. Enap enfatizó en su informe que no tiene la función de regular ni fijar los precios de los combustibles en el mercado chileno. Su rol se limita a ser un comercializador mayorista de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras, que son las encargadas de atender a los consumidores finales y fijar los precios de venta. El cálculo del precio de paridad de importación, base para esta nueva baja, se realizó considerando la regla de Precio Paridad de Importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO), el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) y otros mecanismos establecidos por la autoridad.
La economía mostró una mejora notable en julio de 2024, según el informe del Banco Central publicado hoy. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 4,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, superando las expectativas de los analistas y marcando una clara recuperación respecto al crecimiento débil de junio, que había sido solo del 0,2%. El Imacec desestacionalizado aumentó un 1,0% en comparación con el mes anterior y un 2,8% en términos anuales. Este avance se debe a un crecimiento generalizado en todos los componentes del índice, destacándose especialmente los sectores de servicios e industria. En particular, la producción de bienes creció un 3,4% anualmente, impulsada por el aumento en la industria y la minería. El sector no minero también mostró un sólido desempeño con un incremento del 4,4% anual y un aumento desestacionalizado del 1,5% respecto al mes anterior. La producción de alimentos, especialmente en la industria pesquera, y la minería, destacándose en la extracción de litio y cobre, jugaron un papel crucial en estos resultados positivos. Sin embargo, la minería experimentó una caída del 2,5% en términos desestacionalizados. El comercio, por su parte, experimentó un crecimiento del 4,9% en términos anuales, con un notable aumento en el comercio mayorista impulsado por las ventas de maquinaria, equipo y enseres domésticos. No obstante, la actividad comercial desestacionalizada mostró una contracción del 1,8% respecto al mes anterior, debido a la disminución en el comercio minorista. En el ámbito de los servicios, se registró un aumento del 5,3% anual, impulsado por la mayor actividad en los servicios de educación, gracias a una semana adicional de clases por el cambio en el calendario de vacaciones de invierno, y en los servicios de transporte. Los servicios desestacionalizados crecieron un 1,6% en comparación con el mes previo, destacándose los servicios personales y empresariales. Este desempeño supera las expectativas de los analistas, quienes habían proyectado un crecimiento del Imacec entre el 2,2% y el 3,4% para el mes de julio.
El Banco Central reportó una desaceleración en el crecimiento económico del país durante el mes de mayo, según los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). En comparación con el mismo mes del año anterior, el Imacec registró un aumento del 1,1%, cifra notablemente inferior al 3,5% registrado en abril y por debajo de las expectativas de los expertos consultados. El desempeño del Imacec desestacionalizado mostró una disminución del 0,4% respecto al mes anterior, mientras que en la comparación anualizada presentó un crecimiento del 2,0%. Este resultado se vio influenciado principalmente por el sector minero, que experimentó un crecimiento destacado, junto con un menor aporte de los servicios y otros bienes. El sector no minero del Imacec mostró un leve crecimiento anual del 0,2%, aunque en términos desestacionalizados se observó una caída del 0,5% respecto al mes anterior. La producción de bienes, por su parte, aumentó un 3,5% anual, impulsada por la minería y otros sectores, aunque contrarrestada parcialmente por la caída en la producción industrial, especialmente en actividades como la química, petróleo, caucho y plástico. En el ámbito comercial, se reportó una disminución del 2,0% en términos anuales, afectada principalmente por el comercio automotor y mayorista. Las ventas de vehículos y maquinaria, equipo y materiales de construcción fueron las más afectadas en estos segmentos. El comercio minorista también experimentó una contracción, influenciada por menores ventas en grandes tiendas. En cuanto a los servicios, se registró un aumento del 0,8% en términos anuales, impulsado por servicios personales y transporte, mientras que los servicios empresariales mostraron una caída en su actividad.
El Banco Central publicó hoy el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio, revelando ajustes significativos en las proyecciones económicas del país. Según el informe, la economía chilena ha seguido una trayectoria acorde con lo anticipado en el reporte de marzo, con indicadores de actividad que muestran una recuperación progresiva y un desempeño de la demanda que supera ligeramente las expectativas iniciales. Uno de los puntos destacados del informe es el aumento en las proyecciones de inflación, particularmente hacia el año 2025. Este incremento se atribuye principalmente al impacto del alza en las tarifas eléctricas, liberadas tras el término del congelamiento vigente desde 2019. Se espera que este fenómeno genere un aumento de 1,45 puntos porcentuales en la inflación proyectada para junio de 2025, complicando así la convergencia hacia la meta del 3% establecida para 2026. El IPoM también subraya el impacto positivo del aumento en el precio del cobre, aunque advierte que este fenómeno responde a factores tanto transitorios como persistentes. Este elemento se espera que contribuya de manera favorable al panorama económico en el corto plazo. En cuanto a las previsiones de crecimiento económico, el informe estima que la economía chilena podría expandirse entre un 2,25% y un 3% durante el presente año, una ligera revisión al alza respecto a las proyecciones anteriores. No obstante, se espera que el rango de crecimiento se estreche gradualmente a medida que avance el año. El Gobierno también ha confirmado el incremento escalonado de las tarifas eléctricas, que podría resultar en aumentos de entre un 50% y un 60% a partir del próximo 1 de julio. Esta medida, destinada a normalizar el mercado tras años de congelamiento, se suma a los factores que podrían afectar el ingreso disponible de los hogares chilenos en los próximos meses.
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció una nueva reducción en los precios de los combustibles, según su informe semanal de precios. Esta baja se suma a la tendencia decreciente observada hace tres semanas, beneficiando a los consumidores con un alivio en sus gastos de combustible. A partir de este jueves 13, los precios de las gasolinas de 93 y 97 octanos disminuirán en 28,6 pesos por litro ($/lt). El diésel también experimentará una baja significativa de 20,9 $/lt, mientras que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) vehicular verá una reducción de 28,6 $/lt. En la última modificación de precios, ambas gasolinas habían registrado una caída de 30,1 $/lt, y el diésel de 22,0 $/lt. Con estas variaciones, el acumulado en lo que va del año muestra una variabilidad de 90,4 $/lt para la gasolina de 93 octanos y de 92,8 $/lt para la de 97 octanos. Por su parte, el diésel ha disminuido en 14,4 $/lt y el GLP vehicular en 31,7 $/lt. Enap enfatizó en su informe que no tiene la función de regular ni fijar los precios de los combustibles en el mercado chileno. Su rol se limita a ser un comercializador mayorista de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras, que son las encargadas de atender a los consumidores finales y fijar los precios de venta. El cálculo del precio de paridad de importación, base para esta nueva baja, se realizó considerando la regla de Precio Paridad de Importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO), el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) y otros mecanismos establecidos por la autoridad.