Son más de 50 candidatos independientes que han buscado inscribirse en el Servel para optar a la Presidencia de Chile en las elecciones del próximo 16 de noviembre. La diversidad de postulantes incluye desde antiguos participantes en elecciones presidenciales, como Eduardo Artez, hasta figuras mediáticas como un polémico youtuber - Pedro Pool - y una tarotista de televisión - Zita Pessagno -, entre otros nombres menos conocidos. Para comprender cuáles son los requisitos para inscribir una candidatura presidencial, conversamos en Expreso Bío Bío con el experto electoral, Álvaro Castañón. Inscripción de candidatos independientes: ¿Cómo se patrocina? El experto detalló que se está probando un sistema “relativamente nuevo”, donde los candidatos no van a Servel con varios folders a revisar papeles: “Por acá no hay candidatura”. Al contrario, es algo mucho más práctico. El sistema en sí, permite una habilitación electrónica, evitando que las personas presenten las firmas de adeptos a su candidatura ante notario. “Para graficarlo, es como que nosotros juntáramos a todas las chilenas y chilenos y les dijéramos, levanten la mano, ¿quién quiere ser presidente o presidenta? Y levantaron la mano a estas personas, y luego uno le dice: ‘Bueno, ahora van a tener que cumplir ciertos requisitos, pero el problema es suyo, tienen que traerme 35.000 patrocinios’”, explicó el experto. ¿Cómo se puede inscribir una candidatura presidencial? Castañón detalla que en la plataforma ( https://patrocinantes.servel.cl/auth/login) cualquier chileno o chilena puede autoinscribirse con su clave única. Ahora, ¿cómo puedo patrocinar o firmar para apoyar a un candidato? El experto detalla que cualquier persona puede ingresar a la plataforma, con su clave única, y patrocinar a su candidato independiente. “Luego viene el siguiente filtro, ¿quién cumple los requisitos y tiene los patrocinios? ¿O viene respaldado por un partido? Ahí claramente varios van a tener que bajar la manito y van a quedar menos. Y finalmente, ¿quiénes son viables? Y esos son los que llegan a la boleta que veremos en noviembre”, detalló. Castañón manifestó que él cree que el nivel de patrocinio solicitado está bajo ya que “estamos logrando un poco desfragmentar el sistema político niveles incluso ratos absurdos”. Requisitos para ser candidato presidencial Nacionalidad chilena: por nacimiento territorio por hijo padres madres chilenos. Tener 35 años cumplidos. Tener todos derechos habilitantes voto. . Fuente: BioBioChile
El Servicio Electoral (Servel) solicitó al Gobierno la posibilidad de otorgar un bono extraordinario de 1 Unidad de Fomento (cerca de $38.000) para los vocales de mesa, delegados de las juntas electorales y asistentes que participaron el 26 y 27 de octubre y que cumplan funciones en la segunda votación de Gobernadores Regionales, el 24 de noviembre, en las regiones donde corresponda. Actualmente, los vocales de mesa reciben 2/3 de UF por día trabajado, lo que equivale a un total de $50.000 por ambas jornadas de octubre, más otros $25.290 por su labor en la segunda vuelta. La petición de Servel, enviada a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, busca reconocer el esfuerzo adicional de quienes apoyen en ambas instancias.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, abordó la polémica generada por la suspensión de clases en los colegios que funcionarán como locales de votación. El Ministerio de Educación (Mineduc) estableció interrupciones de tres y cuatro días para aquellos establecimientos que actuarán como colegios escrutadores, una medida que no fue bien recibida por algunos sostenedores, quienes manifestaron su desacuerdo a Servel. En defensa de la decisión, el ministro Cataldo aseguró que “las clases están suspendidas toda vez que lo que implica la suspensión es la posibilidad de poder pagar las subvenciones ”. Agregó que “ si no suspendemos las clases, los sostenedores tendrían menos ingresos producto de una decisión que no es de ellos”. El representante del Mineduc también explicó que la estrategia busca resguardar la seguridad e integridad de las comunidades educativas, teniendo en cuenta que los locales de votación contarán con presencia de las Fuerzas Armadas. “ Es relevante considerar que no es recomendable desde ningún punto de vista que existan clases con adultos ajenos a las tareas propias de la comunidad educativa, más aún cuando estos se encuentran además en posesión de armas de fuego y otras que por cierto no son naturales del ámbito escolar ”, enfatizó. Finalmente, el ministro destacó que “estamos hablando de un proceso que va a durar dos días, en que los baños van a estar siendo utilizados por cientos o miles de personas por centro de votación. No estamos hablando de un baño público, estamos hablando del baño de un establecimiento educacional, donde luego hijos e hijas, niños, pequeños, adolescentes, van a tener que hacer uso de estos espacios ”.
Son más de 50 candidatos independientes que han buscado inscribirse en el Servel para optar a la Presidencia de Chile en las elecciones del próximo 16 de noviembre. La diversidad de postulantes incluye desde antiguos participantes en elecciones presidenciales, como Eduardo Artez, hasta figuras mediáticas como un polémico youtuber - Pedro Pool - y una tarotista de televisión - Zita Pessagno -, entre otros nombres menos conocidos. Para comprender cuáles son los requisitos para inscribir una candidatura presidencial, conversamos en Expreso Bío Bío con el experto electoral, Álvaro Castañón. Inscripción de candidatos independientes: ¿Cómo se patrocina? El experto detalló que se está probando un sistema “relativamente nuevo”, donde los candidatos no van a Servel con varios folders a revisar papeles: “Por acá no hay candidatura”. Al contrario, es algo mucho más práctico. El sistema en sí, permite una habilitación electrónica, evitando que las personas presenten las firmas de adeptos a su candidatura ante notario. “Para graficarlo, es como que nosotros juntáramos a todas las chilenas y chilenos y les dijéramos, levanten la mano, ¿quién quiere ser presidente o presidenta? Y levantaron la mano a estas personas, y luego uno le dice: ‘Bueno, ahora van a tener que cumplir ciertos requisitos, pero el problema es suyo, tienen que traerme 35.000 patrocinios’”, explicó el experto. ¿Cómo se puede inscribir una candidatura presidencial? Castañón detalla que en la plataforma ( https://patrocinantes.servel.cl/auth/login) cualquier chileno o chilena puede autoinscribirse con su clave única. Ahora, ¿cómo puedo patrocinar o firmar para apoyar a un candidato? El experto detalla que cualquier persona puede ingresar a la plataforma, con su clave única, y patrocinar a su candidato independiente. “Luego viene el siguiente filtro, ¿quién cumple los requisitos y tiene los patrocinios? ¿O viene respaldado por un partido? Ahí claramente varios van a tener que bajar la manito y van a quedar menos. Y finalmente, ¿quiénes son viables? Y esos son los que llegan a la boleta que veremos en noviembre”, detalló. Castañón manifestó que él cree que el nivel de patrocinio solicitado está bajo ya que “estamos logrando un poco desfragmentar el sistema político niveles incluso ratos absurdos”. Requisitos para ser candidato presidencial Nacionalidad chilena: por nacimiento territorio por hijo padres madres chilenos. Tener 35 años cumplidos. Tener todos derechos habilitantes voto. . Fuente: BioBioChile
El Servicio Electoral (Servel) solicitó al Gobierno la posibilidad de otorgar un bono extraordinario de 1 Unidad de Fomento (cerca de $38.000) para los vocales de mesa, delegados de las juntas electorales y asistentes que participaron el 26 y 27 de octubre y que cumplan funciones en la segunda votación de Gobernadores Regionales, el 24 de noviembre, en las regiones donde corresponda. Actualmente, los vocales de mesa reciben 2/3 de UF por día trabajado, lo que equivale a un total de $50.000 por ambas jornadas de octubre, más otros $25.290 por su labor en la segunda vuelta. La petición de Servel, enviada a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, busca reconocer el esfuerzo adicional de quienes apoyen en ambas instancias.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, abordó la polémica generada por la suspensión de clases en los colegios que funcionarán como locales de votación. El Ministerio de Educación (Mineduc) estableció interrupciones de tres y cuatro días para aquellos establecimientos que actuarán como colegios escrutadores, una medida que no fue bien recibida por algunos sostenedores, quienes manifestaron su desacuerdo a Servel. En defensa de la decisión, el ministro Cataldo aseguró que “las clases están suspendidas toda vez que lo que implica la suspensión es la posibilidad de poder pagar las subvenciones ”. Agregó que “ si no suspendemos las clases, los sostenedores tendrían menos ingresos producto de una decisión que no es de ellos”. El representante del Mineduc también explicó que la estrategia busca resguardar la seguridad e integridad de las comunidades educativas, teniendo en cuenta que los locales de votación contarán con presencia de las Fuerzas Armadas. “ Es relevante considerar que no es recomendable desde ningún punto de vista que existan clases con adultos ajenos a las tareas propias de la comunidad educativa, más aún cuando estos se encuentran además en posesión de armas de fuego y otras que por cierto no son naturales del ámbito escolar ”, enfatizó. Finalmente, el ministro destacó que “estamos hablando de un proceso que va a durar dos días, en que los baños van a estar siendo utilizados por cientos o miles de personas por centro de votación. No estamos hablando de un baño público, estamos hablando del baño de un establecimiento educacional, donde luego hijos e hijas, niños, pequeños, adolescentes, van a tener que hacer uso de estos espacios ”.